sábado, 4 de febrero de 2012

Bajo el imperio del capital

Reseña de "Bajo el imperio del capital", de Claudio Katz, publicada en Le Monde Diplomatique, febrero 2012.


El debate sobre el imperialismo volvió al primer plano. Como advierte Katz ya en la introducción de su último y polémico libro, tanto la acción guerrera estadounidense (Irak, Afganistán, Libia) como el desplazamiento económico hacia Oriente invitan a revisitar viejas teorías, pensarlas y reinterpretarlas para el mundo actual.¿Estamos viviendo el fin de la hegemonía estadounidense? ¿Vamos hacia un mundo multipolar?
            Katz revisa, teórica e históricamente, los estudios clásicos para luego, críticamente, analizar las transformaciones operadas a lo largo del siglo XX. Se opone a las visiones ortodoxas, que postulan la continuidad del esquema leninista, pero también a las tesis globalistas, que descartan por obsoleto cualquier análisis del imperialismo. Superando estas visiones simplistas, el objetivo del autor es destacar la singularidad y las contradicciones que presenta la opresión imperial en los albores del siglo XXI.
            El libro se divide en 15 capítulos. Luego de repasar aciertos y errores de los primeros teóricos del imperialismo, Katz analiza las mutaciones en la posguerra y en el período neoliberal. Define el papel de Estados Unidos como gendarme planetario y luego avanza sobre uno de los aspectos más interesantes y novedosos: la gestión colectiva y la asociación económica, lo que implica una coordinación (aunque acotada) de la tríada Estados Unidos-Europa-Japón. Esta nueva configuración, según Katz, no está exenta de tensiones y rupturas, sufre cooptaciones y fracturas. El papel de China y Rusia merece un análisis destacado y particular en el libro. Otro capítulo se ocupa del papel de las áreas estratégicas, central para entender la demolición de Irak, el conflicto palestino, la dominación de América Latina o los cambios en África.
            Desde el marxismo, su actualización del debate sobre el imperio del capital incluye la revisión de distintas corrientes, tanto apologéticas como críticas. Descarta las visiones fatalistas y deterministas extremas, y reivindica la primacía de la acción política. Discute (y relativiza) el declive estadounidense, y explica por qué las rivalidades, a diferencia del período clásico, se ven atenuadas, haciendo muy difícil el estallido de una nueva guerra mundial. ¿Pueden Europa, China o los BRICS terminar con la hegemonía estadounidense? ¿Es viable una expansión cooperativa? Para abordar estos interrogantes es preciso comprender la ausencia de guerras (inter)imperialistas, la creciente mundialización del capital y la gestión geopolítica conjunta, fenómenos que transforman completamente las características de la dominación capitalista global.
            Katz piensa y escribe con la perspectiva de superar el imperio del capital: le preocupan las resistencias. Por eso, concluye, es imprescindible entender la desigualdad que generan las conexiones centro-periferia. En esa línea, las viejas teorías son insuficientes. Es preciso problematizar sobre las semi-periferias, los BRICS entre ellas. Esa será la continuación de este libro, que es imprescindible para entender el conflictivo mundo actual.
Leandro Morgenfeld


2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar